dimanche 21 avril 2013



El dialecto costeño

Antes de empezar a tratar nuestro tema “el español en Colombia”, me parece importante hacer un breve repaso histórico de este país.

Como ya sabemos, América fue descubierta por Cristóbal Colón, lo que acarreó, el descubrimiento de una serie de territorios, dentro de los cuales se encuentra el territorio colombiano.

Los primeros españoles que vieron las costas de Colombia fueron Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Americo Vespucio en 1499/1500. Todos ellos, recorrieron el norte de Venezuela, hasta llegar a la Guajira.( Esta fue la primera parte que descubrieron). Poco a poco los españoles hicieron venir a otros exploradores desde España para descubrir el territorio, construir ciudades, apropiarse de las riquezas del país, dando lugar a la leyenda “El Dorado”.

A medida que el tiempo pasaba, los españoles se sentían como en casa, porque dominaban e imponían sus leyes, así como también su idioma.
Es precisamente aquí que va a concentrarse toda nuestra atención, puesto que nuestro estudio consiste en poner de manifiesto los dialectos que existen en Colombia, debido a la presencia de los españoles.
Entre los diferentes dialectos existentes (variante que se asocia a una zona geográfica determinada) escogeremos uno y lo explicaremos.

Una de las primeras características a nivel lingüístico en la que se destaca la forma de hablar de los colombianos del resto de los países de América Latina, es que su forma de hablar hace que al escucharlo resulte un idioma muy agradable, puesto que posee una entonación casi musical y clara. En colombia existen 7 dialectos en total, esto se explica por la diversidad étnica que surgió en el país y que por consiguiente provoco diferentes formas de hablar.
Esas diferencias se notan por el acento que se oye en diferentes regiones de Colombia y que a continuación, vamos a citar.


Empezaremos por los dialectos que encontramos en las montañas:

- “El paisa” (o español antiqueño) hablado en Antioquia, Caldas, Quindo, Risaralda
- “El cundiboyacence”: hablado en la capital, Bogotá.
- “El andino” (o pastuso) hablado en las Andes Centrales

Hay que decir que estos tres dialectos son conocidos con el nombre de “dialectos centro-americanos”

Los dialectos de las zonas bajas son:
- “El costeño” (o caribeño) hablado en el Norte
- “El santandereano” y “el opita” hablados en Santander y al Norte de Santander
- “El llanero” y “El valluno” hablados en Cauca y Valle del Cauca

Existen también otros dialectos fuera de estas zonas, como por ejemplo en Amazonia, que está el dialecto “Amazónico” y en Bogotá el dialecto bogotano o “ El rolo”, que es considerado como una variedad prestigiosa, hablada en la región interior andina.



Como podemos ver, Colombia esta caracterizada por 7 dialectos, en los cuales, observamos una gran distinción entre “los cachacos” y “los costeños”, términos utilizados para denominar a los habitantes del interior o de las zonas bajas. Así, “los cachacos” son las personas que viven en las montañas o Bogotá, y son descritos como personas muy formales y aristocráticas.
En lo que concierne a los costeños, son descritos como personas supersticiosa, festivos, aventureros...etc.

Nuestro trabajo se va a centrar en el estudio del dialecto costeño.
He aquí como Morales Escamilla resume el dialecto costeño:

los costeños maltratan y deforman el idioma porque se comen las eses, hablan […] muy rápido. Además gesticulan demasiado, usan expresiones vulgares y tutean hasta la Eminencia el Cardenal Primado de Colombia.”

Lo que podemos decir es que este dialecto se usa en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar, las tres cuartas partes septentrionales de Bolívar, un poco al Norte del departamento de Santander así como en algunas partes del Choco y Antioquia.




Es un dialecto parecido al acento cubano y encuentra debilitaciones con algunas consonantes por el hecho de tener una lingüística especial. Esto lo vamos a ver a través del análisis lingüístico: fonología (= estudio del sonido del lenguaje), morfología (= estudio sobre la forma de las palabras), y semántica (= sentido de las palabras)

Características fonéticas:


- El seseo.

- Una tendencia a alargamiento vocálico

- La nasalización de vocales en contacto con una consonante nasal final:
ej: “San Juan” = [sãŋ 'hwãŋ]

- Aspiración faríngea de /x/:
ej: “imágenes"= [i.’ma.he.ne]
      "Barajas” = [ba.’ra.ha]

- Tendencia a aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba del fonema ficativo sordo alveolar /s/ :
ej: /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h] :
        ej: casta = [kohta]
      se elimina en posicion final:
         ej: las manos = [lah manoh]

Pero tambien del fonema vibrante simle sonoro alveolar /r/:
      /r/ al final de una palabra se pierde
          ej: dormir =dor'mi
        /d/ ( fonema oclusivo sonoro dental) se pierde también al final de palabra
          ej: maldad = mal'da
        o más bien se cae en posición intervocálica
          ej: comido = [komoi]

- Debilitamiento y asimilación de /r/:
ej: “corbata” = [kob.'ba.ta]
Una de las características del habla caribeña es la pronunciación ”Cartagena” = [kat.ta.'he.na] con asimilación de la /r/ a la oclusiva siguiente.

- El fonema lateral sonoro alveolar /l/ en posición postvócalica se articula como una /r/ simple
ej: algun = argun

- /h/ puede ser pronunciada a veces como “j”
ej: halar = jalar

Lo que podemos constatar aquí, es que las modificaciones fonéticas que el costeño hace en la pronunciación castellana no son arbitrarias, sino que son agrupadas y que obedecen a reglas fijas de realizaciones, como podemos ver a través de los ejemplos siguientes:

- oa>ua = toalla > tualla
joaquin > juaquin

- ea/eo > ia – io = pasear > pasiar
desear > desiar

- hua/hue > gua/gue = hueso > gueso
chihuahua > chiguagua

- e > i = desistimiento > disistimiento
viceversa > viciversa

- i > e = viruta > veruta


En el plano de la morfosintaxis:

- los adjetivos posesivos son reemplazados por construcciones con la preposición “de”
ej: el carro nuestro = el carro de nosotros

- los diminutivos “ico”, “ica”, “illo”, “illa” son reemplazados por “ito”, “ita”
ej: burico = burito

- El tuteo/voseo y sistema de tratamiento con ustedes para la segunda persona del plural.

- Queísmo (ausencia de preposición):
ej: se dió cuenta que la batalla estaba perdida
ej: estamos hablando que fue una de las batalllas.



Para terminar el análisis lingüístico de este dialecto, pasamos a las variaciones semánticas por cambios semánticos:

- ordinario = corriente, dentro del orden
ordinario = aspero

- regular= poner en regla
regular = más o menos


Una vez visto este panorama lingüístico teórico, con varios ejemplos útiles para poder comprender la complexidad lingüística costeña, pasaremos a escucharlo. Por eso hemos elegido un episodio de una telenovela colombiana, “La costeña y el cachaco”.
Para resumir rápidamente, se trata de dos protagonistas, Antonio Andrade, cachaco, y Sofía, costeña. Antonio, es ingeniero de petróleo y se ve obligado a trasladarse a Santa Marta, ciudad costeña muy diferente. Y allí se enamora de Sofía pero el pasado de los dos vuelve a surgir.

Analizaremos la musica de entrada de la telenovela



'Niña Bonita


l.1
No quiero ser tu niña bonita
l.2
Quiero tocar la luna con el corazon,
l.3
Quiero ser una estrella en tu vida,
l.4
Para mirar y verte, en cada anochecer, en vez de amanecer.
l.5
Yo quiero ser quien cause tu ira,
l.6
Yo quiero ser quien cause tu herida.
l.7
Para meterme adentro y ser tu adoracion,
l.8
Quiero contar las horas mi vida, el tiempo que perdi,
l.9
Por no tenerte a ti, por no tenerte a ti aqui dentro de mi.
l.10
Quiero pertenecer a tu vida.

l.11
No quiero ser tu niña bonita,
l.12
Y quiero estar perdida en tus sueños,
l.13
Quiero pertenecer a tu vida, quiero causar la herida de amor,
l.14
Cada manana escuchar tu corazon
l.15
Sentir que tienes para mi todo el amor
l.16
Que me das como yo quiero tu cariño,
l.17
Que cada dia se va llenando de cariño,
l.18
Cariño y amor.

l.19
No quiero ser quien frene tu vida
l.20
Quiero mirar que crece tu imaginacion
l.21
Quiero solo tu compañia,
l.22
Y quiero estar ahi, para romper el hielo
l.23
Cuando falte calor, cuando falte calor,
l.24
Quiero perder el ser a tu vida.

l.25
Yo solo tengo para ti, cariño
l.26
Te entrego todo lo que soy, mi amor
l.27
Si yo te di mi corazon, cariño
l.28
Fue porque tomaste de mi, mi amor.

l.29
Voy a entregarme lo que llovo adentro de mi
l.30
Todo el carino todo el amor,
l.31
Vivir todo el dia en mi pensamiento y estar metio en cada rincon
l.32
Cariño, mi amor.

l.33
Tu tienes todo aquello que necesitolo tienes cariño, tienes amor
l.34
Y tienes cada parte de lo que siento, ya no imagino vivir sin ti.

Párrafo 1 :

l.1 ser” = [se']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra

l.2 tocar” = [toca']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra
      “corazón” = [corazõŋ] - → /n/ al final de palabra nasalizal la vocal “o”

l.3 ser” = [se']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra
      “estrella”= [ehtrella] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
      “vida” = [vi'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica

l.4 mirar” = [mira'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
      “cada” = [ca'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica
     “anochecer” = [anochece'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
     “amenecer” = [amenece'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra

l.5 ser” = [se']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra
      “quien” = [quieŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “e”

l.6 ser” = [se']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra
      “quien” = [quieŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “e”
paladar
     “ herida” = [heri'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica

l.7 adentro” = [a'entro] - → /d/ se cae en posición intervocálica
      “ser” = [se']- -> /r/ simple se pierde al final de palabra
      “adoración”= [a'oración] - → /d/ se cae en posición intervocálica
                               [adoraciõŋ] - → /n/ al final de palabra nasalizal la vocal “o”

     l.8 las manos”= [lah manoh] - → /s/ se elemina en posición final

     l.9 por” = [po'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra

l.10 “pertenecer” = [pertenece'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra


Párrafo 2 :

l.11 “ser” = [se'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
l.12 “estar” = [ehtar] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
            [esta'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ perdida” = [perdi'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica
      tus sueños” = [tuh sueñoh] - → /s/ se elemina en posición final

l.13 “pertenecer” = [pertenece'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “vida” = [vi'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica
        “causar” = [causa'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ herida” = [heri'a] - → /d/ se cae en posicion intervocálica
       “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra

l.14 “cada” = [ca'a] - → /d/ se cae en posición intervocálica
        “escuchar” = [ehcuchar] - → /s/ se elemina en posición final
                            [escucha'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
       “corazón” = [corazõŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “o”

l.15 “sentir” = [senti'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ tienes” = [tieneh] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
        “ todo” = [to'o] - → /d/ se cae en posicion intervocálica
        “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra

l.16 “das” = [dah] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]

l.17 “cada” = [ca'a] - → /d/ se cae en posicion intervocálica

l.18 “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra


Párrafo 3 :

l.19 ser” = [se'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ vida” = [vi'a] - → /d/ se cae en posicion intervocálica

l.20 mirar” = [mira'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
         “ imaginación” = [imaginaciõŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “o”
                                  [imahinación] - → /x/ se aspira

l.22 “ estar” = [ehtar] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
                       [esta'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ romper” = [rompe'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra

l.23 “ calor” = [calo'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ falte” = [farte] - → /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple
        “ calor” = [calo'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra

l.24 “perder” = [perde'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ ser” = [se'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra


Párrafo 4 :

l.25 “ tengo” = [tenho] - → /x/ se aspira

l.26 todo” = [to'o] - → /d/ se cae en posicil.25 n intervocálica
        “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “ entrego” = [entreho] - → /x/ se aspira

l.27 corazón” = [corazõŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “o”

l.28 tomaste” = [tomahte] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
        “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra


Parrafo 5 :

l.29 “adentro” = [a'entro] - → /d/ se cae en posición intervocálica
        “entregarme” = [entreharme] - → /x/ se aspira

l.30 “ todo” = [to'o] - → /d/ se cae en posición intervocálica
         “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
l.31 “ vivir” = [vivi'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra

        “ todo” = [to'o] - → /d/ se cae en posición intervocálica
        “estar” = [ehtar] - → /s/ preconsonántica se realiza aspirada [h]
                     [esta'] - → /r/ simple se pierde al final de palabra
        “rincón” = [rincõŋ] - → /n/ al final de palabra nasaliza la vocal “o”

l.32 “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra


Párrafo 6 :

l.33 “ tienes” = [tieneh] - → /s/ se elemina en posición final
        “ todo” = [to'o] - → /d/ se cae en posición intervocálica
        “ tienes” = [tieneh] - → /s/ se elemina en posicion final
        “amor” = [amo'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra

l.34 “ tienes” = [tieneh] - → /s/ se elemina en posición final
        “ vivir” = [vivi'] - -> /r/ simple se pierde al final de palabra
        “imagino” = [imahino] - → /x/ se aspira




Como se puede ver es una analisis para saber donde se encuentra los modificaciones entre el español y el diálecto.
Pasamos ahora a otra forma de an
álisis bajo la forma de análisis fonológico, con esta vez un extrato de la telenovela con diálogos, para que pudieramos oír el diálecto mejor. Analizaremos solo el primer minuto



El fragmento:

- Porque si algo tiene feo esa ciuda(d) es el clima, ¿o no? Porque tod(o) el tiempo está lluviosa, gri(s), helada, horrible, fea. ¿Qué le podéis tu extrañá(r) a Bogotá?
- El clima.
- Sea puum.
- Oye Luciano, si tu no espabila , se te van a secá(r) los ojo(s) mijo
- ¡Uy compadre! ¿lo enloqueció esa mujer no?
- Ombe si me gustó. Me gusta.
- He he olvídelo Luchi. Esa mujer e(s) serísima.
- ¿Tú si cree(s)?
- Oye si e(s) serísima, mándasela al rey.
- Ya Luchi, recuerda lo que te dijo Sofi.
- ¿Qué?
- Que no te fuera(s) a mete(r) con Laura. Es la esposa del dueño de su restaurante eso en primer luga(r). En segundo luga(r), esa muje(r) es serísima, dificilísima. No te va a da(r) ni la hora, no se lo da al marido.
- Cógela suave cara (d)e queso. Simplemente voy a saluda(r) a Martica, y de paso le pego su revisada a la nenita y ya está.
- ¿Cuál revisada? es mucho mejo(r) de lejo(s) que de cerca.
- Es que hay un problema Cara (d)e queso. Yo soy mucho ma(s) bollo de cerca. Ya vuelvo


Si nos fijamos bien, oimos que hablan lentamentos, lo que permite de sentir mejor el acento presente sobre algunas palabras. Y sobre todo el alargamiento vocalico.

Transcripción fonológica:





Observación:
  1. Lo que todo he puesto entre ( ) es para decir que la última palabra no se pronuncia.
Las palabras son: todo, extrañar, secar, de…
  1. Espabila = espabilar
  2. Ombe: es típico costeño, es coloquial..aquí toma un valor positivo y en algunos casos puede ser negativo NOMBE = pereza
  3. Serísima: seria (aumentativo, muy seria)
  4. Dificilísima: difícil (aumentativo, muy seria)
  5. Cogéla suave= no te preocupes
  6. Cara de queso = coloquial (los cachacos por lo general son blancos mientras que los costeños son morenos)…el queso es du fromage frais en français.
  7. Le pego su revisada= es coloquial….revisar un carro, aquí es revisar una mujer, se dice para ver si es linda o no….o a veces puede ir mucho más lejos…
  8. Bollo: significado: (Del lat. bulla, bola). RAE ,
  1. m. Pieza esponjosa hecha con masa de harina y agua y cocida al horno; como ingredientes de dicha masa entran frecuentemente leche, manteca, huevos, etc
aquí Bollo significa guapo, hermoso..